Motecuhzoma Xocoyotzín - los hechos históricos

 

 

Felix Hinz y Xavier López Medellín

 

este artículo es parte de la Página de relación

 

agosto de 2010

 

Motecuhzoma Xocoyotzín

  __________________________________________________________

El nombre Moctezuma (Motecuhzoma, Moteczuma, Motezuma o Montezuma) quiere decir “Señor colérico”. Para distinguirlo de su gran predecesor Moctezuma Ilhuicamina, se le dio el nombre de “Xocoyotzín”, que quiere decir “el joven". Fue el último Tlatoani independiente de los azteca, quienes se llamaban a si mismos Mexica.

Moctezuma Xoicoytzín nació alrededor de 1466, fue el octavo hijo del emperador azteca Axayacatl y sobrino del famoso Nezahualcoyotl, príncipe de Texcoco. Ascendió al trono en 1502 después de la muerte de su tío Ahuizótl , siendo el octavo rey de la ciudad lacustre de Tenochtitlán. Tenía 34 años de edad.

Para su elección como Huey Tlatoani o “gran orador” de Tenochtitlán (lugar donde ahora se encuentra la Ciudad de México), votaban los príncipes de la Triple Alianza, Nezahualpilli y Totoquihuatzin, cabezas de las ciudades-estado de Texcoco y Tacuba respectivamente. Estas tres ciudades-estado se habían unido en 1428, conformando el más grande "imperio" basado en tributos en el Centro de México.  Aunque cada uno de estas ciudades-estado mantenía su autonomía y no necesitaban de los otros príncipes para gobernar, los tres actuaban como una gran unidad, por lo que actualmente la literatura popular conoce a este triunvirato como el “Imperio Azteca”. De hecho,  no tenían los elementos básicos que definen un “Imperio”: teóricamente no existía una autoridad central, no tenían ni un solo lenguaje ni una sola religión, tampoco compartían un tipo de moneda o de escritura. En pocas palabras, carecían de una identidad que los unificara como grupo. La Triple Alianza se concentraba en recabar tributos y someter a gran cantidad de “naciones” vecinas. Este tributo podía consistir en alimentos básicos, bienes de lujo, esclavos o equipo de guerra. Sin embargo, a veces el tributo también representaba una humillación, si el sometido entregaba alacranes y escorpiones como tributo. Tacuba recibía 1/5 de los tributos, mientras que Texcoco y Tenochtitlan recibían 2/5 cada una. Esto era debido a que Acolhuacán, que era el nombre con el que se conocía el área de Texcoco, se encontraba en una especie de guerra civil a principios del siglo XVI, lo que aprovechó Moctezuma para aumentar su poder y supremacía, por lo que a la llegada de los españoles en 1518, Moctezuma era el gobernante más poderoso en México.  Aunque sus dominios comprendían solo la ciudad en sí misma y algunas regiones costeras de la laguna de México, su poder – con algunas regiones independientes – abarcaba desde Oaxaca y el Pacífico, hasta el Golfo y el territorio de los estados de Hidalgo y Veracruz. Es muy difícil poder definir realmente los límites de este gran poderío. Actuando como una araña desde su red, el ejército de la Triple Alianza era enviado del centro a los sitios en que fuera requerido.

La ciudad de Tenocthitlan se localizaba en un lugar estratégico. Estaba construida en islotes que se encontraban en medio del lago de Texcoco;  se conectaba a tierra firme a través de tres amplias calzadas, cada una con varias fortificaciones y puentes movibles para facilitar su defensa. También era la ciudad más grande del continente, y sin duda mayor que cualquier ciudad de Europa. Sus centros religiosos rodeados de magníficos palacios y templos piramidales con dimensiones cada vez mayores, estructuras para sacrificios y estanques artificiales, claramente indicaban que la élite gobernante eran los sacerdotes. La religión era el principal motor de las acciones agresivas de los aztecas. Los sacrificios de sangre eran muy importantes en la cosmogonía azteca, ya que sólo a través de ellos los dioses podrían continuar su lucha cósmica, asegurando el movimiento de los astros y controlando las amenazas naturales como inundaciones o erupciones volcánicas.

Los grandes templos fueron la mayor expresión del poder teocrático de los Mexica, particularmente desde tiempos de Moctezuma I (1440-1469).[1] Las celebraciones que se llevaban a cabo en estas inmensas pirámides involucraban sacrificios de sangre como ofrenda, que no solo eran presenciadas por los mismos pobladores, sino también se invitaba a gobernantes aliados y personas de diversos pueblos para que se intimidaran ante semejantes demostraciones de poder. Esta expresión de violencia determinó en gran medida la desestabilización de la estructura de un "imperio" basado en los tributos. No existía en absoluto ninguna identificación de los gobernados non-aztecas con los gobernadores de la Triple Alianza. 

 Palacio de Moctezuma. El gobernante y sus consejeros (Codex Mendoza, 1541-1542)

¿Qué podemos saber de cierto de Moctezuma II?, las fuentes son muy escasas y existen muy pocas biografías de él.[2]

El aspirante al trono azteca no solo tenía que provenir de la línea principal de la familia real, sino destacarse en la guerra y la administración. Antes de su ascensión, Moctezuma había sido comandante del ejército azteca y había logrado varios triunfos, además tenía una fuerte inclinación por el sacerdocio.  Por ello, se convirtió en el sacerdote más importante de Tenochtitlán y se tomó este papel muy en serio. Instituyó un nuevo y estricto protocolo de etiqueta: si alguien debía mostrarse ante él, éste debía hablar en voz baja y nunca podía verlo directo a los ojos; también debía cubrir sus ropas con una capa pobre, para que Moctezuma pudiera exhibir su vestimenta. Tenía un par de palacios dentro de la ciudad y un zoológico con animales raros. Ningún Tlatoani había vivido ante tal belleza.

Esto se debía a que Moctezuma había superado el modo de vida que habían definido sus predecesores los Tolteca, quienes eran considerados por los aztecas como un pueblo que había alcanzado el nivel cultural más alto del Centro de México. Su antigua capital Tula, al norte de Tenochtitlán, fue para los aztecas el lugar sobre el que desarrollaron su identidad.  Los gobernantes de Tenochtitlán siempre buscaron tener alguna relación filial con las antiguas familias reales de Tula, por lo que Moctezuma se sentía más identificado con los Tolteca que con los Mexica. Así, para subrayar esta distinción especial, visitaba regularmente las ruinas de Tula para meditar.

Tal vez desde 1512,[3] pero sin duda a más tardar en 1518, Moctezuma tuvo conocimiento de la llegada de hombres blancos a la costa del Golfo de México a bordo de grandes embarcaciones. ¿Qué fue lo que Moctezuma pensó de estos extranjeros?, no lo sabemos. Los registros escritos posteriores a la conquista indican que Moctezuma tenía muy poca información sobre lo que ocurría en el Darién y el Caribe. Tal vez algunos registros de ello que llamaron su atención pueden ser los que menciona fray Toribio “Motolinía” de Benavente:

“En este tiempo [1512], le trajeron a Moteczumatzin una caja con ropas españolas, que posiblemente vez iban a bordo de un barco en el Mar del Norte, cuando tal vez una fuerte tormenta los obligó a liberar carga, también encontraron espadas, anillos y joyería.  Moteczuma dio algunos de estos adornos a los príncipes de Texcoco y Tacuba. Y para que no se preocuparan, les dijo que sus ancestros le habían confiado esos objetos en secreto y que para él tenían mucho valor."[4]

Sería interesante saber quién perdió esta misteriosa caja (¿o la envió?), o si todo ello surgió en la imaginación de Motolinía. No existen registros indígenas que puedan dar más pistas sobre este descubrimiento. La interpretación que Moctezuma haya hecho de este nuevo fenómeno “Castilán o castellano” debe ser manejada con precaución. El conquistador Bernal Díaz del Castillo escribe que los españoles fueron vistos por los Mexica como teules,[5] que es algo como ser considerados semidioses. Se ha argumentado que esto proviene de la leyenda del “dios” Quetzalcóatl, pero nos parece insuficiente. Si hablamos de Quetzalcóatl, debemos distinguir entre el formidable dios de este nombre, y el gran sacerdote tolteca, el príncipe Quetzalcóatl Topiltzín, quien se nombró a si mismo como el dios.  Solo él podría cuestionar la autoridad de Moctezuma II, sin embargo para entonces no existía ninguna duda de que este personaje había sido mortal y ya estaba muerto.[6] Por otro lado no existen razones para pensar que el dios Quetzalcóatl haya sido temido por Moctezuma. Era más bien el dios Tetzcatlipoca, el dios a quien hubiera considerado como poseedor del poder para destruirlo.

El 8 de noviembre los conquistadores y sus aliados llegan por fin a la laguna por la calzada que comunicaba Iztapalapa con Tenochtitlán. El memorable encuentro entre Moctezuma y Cortés ocurrió en algún lugar de esta calzada, posiblemente donde actualmente  se encuentra el Hospital de Jesús, fundado por Cortés en la Ciudad de México.

Durante los siguientes días, Moctezuma y Cortés se visitaron varias veces. En una audiencia con el Tlatoani, Cortés lo arrestó sin previo aviso. El hecho de que Moctezuma se dejara someter de esta forma fue un error determinante. Era obvio que se sentía seguro en medio de su capital. Probablemente asumía que los españoles al estar en medio de una ciudad lacustre conectada únicamente por tres calzadas no intentarían nada por sentirse como ratones en una trampa. Sin embargo, esto fue precisamente lo que motivó a Cortés para capturar a Moctezuma. Algo que tampoco consideraba Moctezuma era que cuando llegó Cortés a Tenochtitlán no tenía ningún plan concreto. No tenía nada que perder y era impredecible. Muy pronto se evidenció la precaria situación en que se encontraban los españoles.  Mientras más utilizaban a Moctezuma como su marioneta de gobernante, más se diezmaba su autoridad e influencia. Esta situación fue pronto insostenible. El hecho de que en la llamada Noche Triste del 30 de Junio de 1520 pudieran salir de la ciudad los españoles, se debía a que sus fuerzas se habían duplicado recientemente gracias a otro desembarco español en tierra firme. En el momento de su salida, los españoles tenían dos grandes cuestiones respecto a Moctezuma: ¿cómo podrían evitar que se les escapara durante la confusión de la salida española? Y por otro lado: ¿cómo se beneficiarían los españoles con él en caso de tener éxito?. Aquí Cortés y sus capitanes probablemente tomaron una decisión a sangre fría, asesinar a Moctezuma junto con otros dignatarios que también estaban prisionerso. Su muerte tuvo lugar entre el 27 y el 28 de junio de 1520.

Sin embargo, ya había sido elegido otro Tlatoani Azteca en Tenochtitlán: Cuitláhuac, hermano menor de Moctezuma. Pero la resistencia armada que tanto había evitado Moctezuma implicaría el rompimiento político de la Triple Alianza y la destrucción completa de Tenochtitlán. En Mayo de 1521 los españoles regresaron con un gran ejército formado en su mayoría por indígenas, y comenzaron un asedio de 90 días por tierra y por la laguna sobre Tenochtitlán, donde no solo ésta ciudad, sino la ciudad hermana de Tlatelolco serían destruidas casi por completo. En agosto de 1521, los españoles capturaron al último emperador Azteca independiente: Cuauhtémoc.

La conquista española de México no sólo marca la intersección entre dos épocas – la edad media y la época actual- sino también es el mejor ejemplo del "choque" entre dos mundos culturales distintos.

En la edad media, el mundo era visto como una unidad. Pero llegando este periodo a su fin, los españoles descubrieron las ruinas Mayas de la península de Yucatán y la avanzada cultura de los Aztecas, en donde no existía ninguno de los lenguajes conocidos, por lo que fue claro que el viejo mundo ya no era el único y que existía un nuevo mundo, lo que implicaba una amenaza para el viejo. Esto trajo consigo muchas preguntas inquietantes: ¿por qué no existía nada sobre este Nuevo mundo en la Biblia?, ¿entonces la Biblia no es infalible?, ¿los habitantes de estas tierras descendían de Adán y Eva?, etc. El descubrimiento del mundo de Moctezuma era algo inquietante para los europeos. - La recepción del último Tlatoani Azteca no se puede entender sin conocer estas condiciones previas de los hechos histórcis.


 

Notas:

[1] El lugar sagrado de Tenochtitlán tenía cerca de 500 m2 y aproximadamente 80 edificios.

[2] Relevante: Burland, Cottie A.: Montezuma. Herrscher der Azteken 1467-1520. Würzburg 21974; Vázquez, Germán: Moctezuma (Protagonistas de América, historia 16). Madrid 1987; Martínez Rodríguez, José Luis: Motecuhzoma y Cuauhtémoc, los últimos emperadores aztecas (Biblioteca Iberoamericana) Madrid 1988, McEwan, Colin: Moctezuma.  London 2009; Llonch, Elisenda Vila: Moctezuma and the Aztecs. London 2009.

[3] Burland, Cottie A.: Montezuma. Herrscher der Azteken Würzburg 21974, 159 sospecha que Pinzón y Solís viajaron hacia el norte en lugar del sur, y fueron los primeros españoles que alcanzaron las costas del Golfo de México.

[4] Benavente, Toribio de: Memoriales e Historia de los Indios de la Nueva España desde la formación del lenguaje hasta nuestros días, hrsg. von Fidel de Lejarza, part. I, cap. LV (2), Madrid 1970, 83.

[5] Díaz del Castillo, Bernal: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, hrsg. von Carmelo Saenz de Santa María, cap. XLVIII, Madrid 1982, 92.

[6] Vgl. Die Geschichte der Königreiche von Colhuacan und Mexico, Text mit Übers setzung von Walter Lehmann, hrsg. von Gerdt Kutscher, (Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen I)  § 54-157, Stuttgart 21974, 70-93.